Municipio de Yoro, Departamento de Yoro  

" Municipio de Yoro, Departamento de Yoro, fundado con el nombre de Corazón del Yoro originalmente en 1848,  ahora simplemente Yoro con una población actual de 64.395 habitantes. La palabra Yoro quiere decir "Corazón Centro". Esta Ciudad es famosa por su supuesta anual lluvia de peces."

 
Mapa del municipio de Yoro, Yoro

 

Fundada bajo el nombre de Yoro Heart originalmente en 1848, hoy en día simplemente Yoro con una población actual de 64.395 habitantes. La palabra Yoro significa "centro cardíaco". Esta ciudad es famosa por sus llamadas lluvias anuales de peces.

Lluvia de peces 🦐🐟

"La inundación de peces, como la llaman los nativos, es característica: suele comenzar a las 4 o 5 de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparecen en el cerro de Mata Agua.


Capital Yoro
Subdivisiones 19 aldeas y 411 caseríos
Superficie  
 • Total 2,277 2 km²
Altitud  
 • Media 660 msnm
Población (2001)  
 • Total 64,425 hab.
 • Densidad 28,29 hab/km²
Gentilicio yoreño

Este es uno de los fenómenos más curiosos que se observan en Honduras. Tiene lugar cerca del pueblo de Yoro, un kilómetro al suroeste de la población, en la llanura llamada "El Pantano", que limita al oeste con el cerro "Mal Nombre". Es un volcán extinto, que entró en erupción en la antigüedad, como lo demuestran las numerosas piedras de sulfuro de hierro que se encuentran dispersas por la llanura expresada.

Lo que más llama la atención en esta "lluvia de peces" es la frecuencia con la que se controla; anualmente, durante una sola vez, en mayo o junio, al comienzo de la temporada de lluvias en esta pintoresca región.

La "lluvia de peces", como la llaman los nativos, es característica: suele comenzar a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles huracanes, que aparecen en el cerro de "Mata Agua", en el lado noreste del Atlántico, de donde provienen los vientos alisios de esta zona.

Una vez terminada la tormenta, las sardinas, de unas 3 a 4 pulgadas de largo, saltan aún vivas sobre la verde sabana de "El Pantano", a veces dispersándose alrededor de una laguna, que existe en la base noreste del cerro de "El Mal Nombre", un embalse que se seca completamente en verano.

De niños, tuvimos la oportunidad, más de una vez, de ir con otros chicuelos del barrio, una vez pasada la tormenta, recoger los deliciosos pececitos y regresar alegremente a nuestras casas para disfrutar de las delicias de una deliciosa cena. Se han formulado varias teorías para explicar científicamente este curioso fenómeno como un fenómeno interesante; pero la que parece más acertada es la que lo atribuye a una tromba de mar del Atlántico, por la constante dirección de la que procede la nube, porque la inundación va acompañada de frecuentes y espantosos choques eléctricos, y porque siempre cae en la llanura del Pantano, donde, debido a la existencia de minerales de hierro, un poste puede atraer a la tromba, de donde provienen pequeños peces misteriosos.

Ubicación: ⛔

Situado en el corazón del departamento, constituido por numerosas aldeas y caseríos desde donde sus moradores a tempranas horas del día se encaminan a sacar como rutina la ardua tarea del trabajo por los cuatro rumbos de los sectores de esta hospitalaria ciudad. Se extiende del norte al sureste del departamento. La palabra Yoro significa en mejicano "Corazón-Centro".

Limites:

Al norte, con los municipios de Tela, Esparta y La Másica, Departamento de Atlántida, al este con los municipios de Olancho y Jocon. La extensión superficial: 1.800 kilómetros cuadrados.

Condiciones del Suelo: 👊

Es apto para diferentes cultivos, especialmente en el Valle del Siriano y a orillas del Aguán. Hay zonas aptas para el cultivo de café. En la llanura del Valle del Siriano hay tierras fértiles y aptas para la agricultura, especialmente granos básicos. Potenciar las tierras de La Rosa como aptas para el cultivo de tabaco y arroz. Caña de azúcar. Aspecto físico: La topografía es muy abrupta, atravesada por múltiples cordilleras y elevaciones, su cabecera municipal y departamental se ubica en el extremo oriental del Valle del Siriano, en una llanura bastante irregular.

Hidrografía

El sistema hidrográfico comprende arroyos, riachuelos, ríos y lagunas que riegan sus fértiles tierras. Rios como: Aguan, Jalegua, Quiloma, Mojinga, Locomapa, Jimia y Alao.

El Clima: 🌥

Es poco lluvioso con régimen regular de lluvias, sus meses más secos: enero, febrero y marzo y lluvioso de junio a octubre.

Vías de comunicacíon y acceso

La principal vía de acceso es la que conduce a la ciudad de El Progreso a través de Morazán, El Negrito y Sta Rita, que fue construida por las empresas forestales Santiago Baban y Yoro Lumber Company, conecta con los municipios de..: Yorito, Sulaco, Victoria, El Negrito, Morazán, Sta Rita, El Progreso, Jocon, Olanchito de Yoro y Mangulile en Olancho.

Curiosidades geográficas:

Desde la antigüedad existe una cueva llamada "🐅 Cueva del Tigre 🐅" a 500 metros del pueblo de La Rosa, cuya entrada se realiza por una abertura entre las rocas, de un metro de ancho aproximadamente. Consiste en una circunferencia de tres metros.

La última bóveda a nivel del suelo es muy accidentada y forma una empinada pendiente hacia el interior que desembocará en un arroyo bastante abundante, cuyo nacimiento es desconocido, así como la formación de esta cueva, sin embargo, hay quienes afirman que fue el punto de partida de un camino subterráneo, que servía de comunicación entre estos lugares y las ciudades del departamento de Olancho; también vemos anualmente el fenómeno "La lluvia de peces" que llama la atención por circunstancias que no cambian, en otra ciudad de Honduras.

Historia: 📜✍

Los Archivos Nacionales de 1801 a 1871 indican que en 1580, Yoro fue uno de los siete partidos en los que se dividió la provincia de Honduras. Sobre la base de estos partidos, la primera Asamblea Nacional, reunida en Comayagua, decretó la primera división política el 28 de junio de 1825, siendo Yoro uno de los siete departamentos creados.

CREACIÓN Y FUNDACIÓN: El pueblo de Yoro fue formado por una familia aborigen descendiente de los Xicaques, quienes se asentaron en una hacienda en el noroeste de la ciudad, donde también vivían negros de Olancho y La Mosquitia, y así se formó el pueblo, el cual abandonaron y sin olvidar que llamaron Santa Cruz del Oro y sus Verdes Limonares, y la ciudad vieja es conocida como "El Tejar".

La fecha de fundación de este municipio es totalmente ignorada, sólo la conocen los archivos eclesiásticos de la parroquia, que Yoro ya existía en 1578 y que en 1685 ya aparecía en las listas de las ciudades de Comayagua con el nombre de San Pedro de Yoro y que en 1774 se conocía como Sta. Margarita. Cruz del Oro.

🖒 Adquisición de titulo de ciudad:

CENTROAMÉRICA: "Estado Soberano de Honduras. Trinidad Cabañas, Presidente" habiendo obtenido por decreto legislativo de 10 de febrero pasado, el título de ciudad de la antigua Villa de Santiago de Yoro, en el departamento. de este nombre, para reunir las circunstancias necesarias para obtener este título: siendo necesario extenderlo con las formalidades que la ley requiere, para que sea válido en todo momento y para que este distrito pueda gozar de los derechos y preeminencia otorgados a las ciudades, y en especial a las de la feria autorizada el 25 de julio de cada año; utilizando las facultades que la ley indica para el poder ejecutivo, soy lo suficientemente bueno como para liberar el cargo actual.

En consecuencia: la Villa señalada con el título de CIUDAD DE SANTIAGO DE YORO será celebrada y reconocida, y gozará de los privilegios y preeminencias que las leyes le otorguen como tal; impidiendo que las autoridades respectivas del departamento, pongan en posesión de este cargo al municipio de este distrito con toda la solemnidad debida, otorgada en la capital del estado: firmado en mi mano y en mi nombre: sellado con los brazos del Estado y refrendado por el Ministro general del Despacho, el 10 de marzo de mil ochocientos cincuenta y dos de nuestra independencia.

Cabañas Trinidad. El Ministro general de Despachos. Francisco Alvarado.

Acontecimientos históricos: 📜✍

Debido a su posición geográfica, Yoro tiene pocos eventos históricos. Entre los más importantes: la acción armamentista en Tercales, cuando el general Don Francisco Ferrera (llamado el Mulato de Hierro y el sublime Sacristán) derrotó al coronel Vicente Domínguez, uno de los mejores líderes del Partido Conservador; Domínguez huyó a Olanchito donde quiso reconstruir su ejército pero nadie lo siguió y tuvo que huir a Trujillo dejando 200 armas abandonadas, 9 carabinas cargadas, un poco de dinero y un caballo con una buena montaña.

Entre el equipaje había 8 camándulas y 25 oraciones a la Virgen de Guadalupe para molestar a los enemigos. En 1863, tuvo lugar en la ciudad de Yoro una feroz batalla entre los líderes de las facciones del coronel Olancho Francisco Zavala y Bernabé Antúnez y Don José Quiroz, comandantes de la Plaza, y los Olanchanos salieron victoriosos.

En ese año, el municipio fue víctima de frecuentes invasiones por parte de las facciones de Olancho, quienes saquearon las haciendas, destruyeron propiedades, obligaron a los residentes a huir a los bosques, mataron a otros y el gobierno es incapaz de resolver la situación.

Grupos étnicos:

Los nativos de la aldea de La Rosa son descendientes de los Xicaques, predomina la raza mestiza.

Edificios públicos: 🕾🖂

Se conservan algunos edificios públicos antiguos, aunque han sido modificados entre sí: no se sabe en qué año se construyó, pero en 1836, el municipio firmó un contrato con el arquitecto Francisco Guiza. Otro edificio que durante muchos años sirvió como escuela para niñas, fue conocido como Casa Colorada, hoy es el salón de actos culturales, es propiedad de la municipalidad.

Otros edificios públicos: la oficina de correos, el Tribunal de Letras, la gobernanza política y la administración de alquileres. En el Cabildo Municipal se encuentran los Juzgados de Paz de lo Civil y Penal, el Ayuntamiento de la Policía, la Tesorería Municipal. Etc. La iglesia católica construida en la época colonial, en 1839 y 1849 fue reconstruida, la ampliación del templo con una capilla, después de dirigir la obra del propio alcalde Don Agapito Díaz, en 1852 fue colocada sobre el piso de ladrillo de barro, luego la parroquia pasa al poder de los sacerdotes jesuitas que la reforman;

tiene un techo de zinc, se han añadido capillas, por un lado se cultiva con rosas y por el otro se construye una gran sala de conferencias con sus respectivos y adecuados muebles, en el atrio se encuentra la estatua del misionero Manuel de Jesús Subirana y en una de sus capillas se conservan los restos de este gran evangelizador; también descansan los restos de los sacerdotes Daniel Quiroz y el norteamericano Luis Smith.

Ruinas arqueológicas:

La más visible es la Piedra del Molino, 500 metros detrás del cementerio al norte de la ciudad, una piedra plana circular de 171 cm. Diámetro por 51 de espesor.

En el siglo pasado, el general Don Jesús Quiroz propuso trasladarse al centro de la ciudad para hacer una pila, aprovecha un domingo la presencia de milicianos que asisten a los ejércitos militares, logra acercarlo, incapaz de liderar la ciudad por un peso pesado; dicen que cuando leen con alegría la inscripción de la décima cara "Devuélveme y encuentra un tesoro", movidos por la codicia vuelta con muchos sacrificios y sudor y en vez de encontrar el tesoro encontrado este "Dios que yo descanse" la leyenda, dan gracias a este "Gracias a Dios", descubrieron este "Gracias a Dios", y descansan.

Se indignaron cuando dijeron que esta piedra maldita nos había dado una lección: "La bienaventuranza no es para el que la busca, sino para aquel a quien Dios quiere.

Cerrito del Mal Nombre: 🗻

Al oeste de la ciudad hay una pequeña altura llamada Cerrito del Mal Nombre, tiene un aspecto volcánico, en su cima hay un agujero, formado por bloques de una piedra negra de la misma forma y dimensión, aparentemente unidos con una cierta mezcla; los vecinos reportan que hace varios años este cerro estaba en erupción y en esos momentos pasó un anciano y fue tanto el miedo lo que lo hizo enojar y ya que se le conocía con ese nombre y cuando el vino misionero prohibía se le llamaba y se le llamaba asmático: Cerrito del Mal Nombre; se supone que este cerro es los restos de una fortaleza de una antigua civilización o de una cueva subterránea que contiene tesoros escondidos.

Los vecinos extrajeron piedra para sus edificios, pero un municipio para preservar las bellezas antiguas prohibió la extracción de piedra de este curioso cerro. Estamos hablando de la creación de unos pueblos que han sido abandonados por sus habitantes para asentarse en otro lugar. Sin embargo, en el lugar llamado La Ermita, a 400 metros al norte, se han encontrado restos de calles empedradas y se estima que fue habitada por gran parte de la población durante el periodo de dominio español. En el pueblo de Liquigue, a 15 km de distancia. Al sur se encuentran las ruinas de una iglesia y el convento más antiguo.

Organización política-social: 👈

Primeras Autoridades: No se sabe quiénes fueron las primeras autoridades, pero hay documentos en el Archivo Municipal, donde aparecen en 1825 como Alcaldes 1o. y 2o. los señores: Pablo Martínez, y Pablo Ayala.

De 1825 a 1913, hubo 120 alcaldes en Yoro, entre ellos: Fco Martínez, Juan Fco Ferrera, Álvaro Madrid, Agapito Díaz, Gregorio Pineda, Agustín Madrid, Xaxie Cerrato, José Marma Solórzano, Gregorio Ramírez, Canuto Martínez Malez, Eligio Torres, Juan José Urbina, Aniceto Velásquez, J. José Rabelio, Mateo Santos, Ceferino Fiallo, Miguel Gámez, Fco Rosales, Fco Milla, Fco García, Antonio Bustamante, Canuto Cartagena, Ángel Suarez, Saturnino Quezada, Tomas Urmeneta, Manuel Uclis, Pompilio Roma, Olegario Varela, Nicolás Urbina, Dionisio Romero, Sabino Tinoco, Pio Suarez. Pompilio Romero ha sido alcalde dos veces, Manuel Uclis cinco veces y Olegario Varela cinco veces. En los últimos 40 años, Yoro ha tenido alcaldes que, gracias a su dinamismo y a los avances logrados en esta comunidad durante sus esfuerzos administrativos, han sido los acreedores del afecto y gratitud de todos, tales como: Don Leonidas Padilla Posantes quien ha sido alcalde siete veces, Don Abraham Rodríguez tres veces, Don Víctor Manuel Velásquez, Lic Francisco Sandoval y Oscar Orlando Burgos.

Economía 💰💰

El patrimonio particular de sus habitantes es sobre todo la agricultura, su tierra fértil les invita a trabajar. Los cereales esenciales son los cultivos más intensos que se observan a lo largo de las carreteras y autopistas, como el maíz, el café y los frijoles. Algunos de estos granos se utilizan para el consumo y otros para la comercialización. También se cultivan arroz, mandioca, caña de azúcar, plátanos de diversos tipos y hortalizas.

El recurso maderero ha sido explotado por varias empresas extranjeras y algunas nacionales. En los caseríos de La Capa, Mejía y El Coyolar se cultiva caña de azúcar a gran escala, de la que se extrae la panela y otros subproductos de alta calidad que se venden a buen precio; los habitantes del pueblo de La Rosa son utilizados para la elaboración de cestas, cestas y trabajos con arcilla.

Campaña cultural periodística: 🎨

La campaña periodística se tambaleó, se fundaron los periódicos "LA REGENERACIÓN" y "LA IDEA", los primeros de interés general, publicados entre 1879 y 1880 y dirigidos por el gobernador político Don Lucas Calderón, entonces propietario de la prensa escrita. La segunda, de carácter político, fue publicada en la misma imprenta durante los años 1890 a 1891 bajo la dirección del Dr. Juan Bustillo Rivera durante el trabajo electivo a favor de la candidatura de Leiva.

Luego, el seminario "Renacimiento Yoreño" circuló bajo la dirección del estudiante Luis Donaldo Torres, luego graduado, este periódico se publica en los talleres tipográficos de Don Tito Calderón en El Progreso, en los que se enfocaron diferentes aspectos de la vida de la ciudad vieja. En 1995 o 1996 comenzó a circular "El Yoreño", el último periódico que existe hasta la fecha.

Folklores 🎭

En julio, a medida que se acerca la Feria de la Patrona, aparecen varias mariposas en diferentes tonos de amarillo y se cree que indican el número de personas que acudirán a la Feria. Se cree que Yoro es una ciudad bendecida por haber conservado los restos del Misionero Manuel de Jesús Subirana. Gran parte de la costa norte desaparecerá y este será el refugio de los supervivientes.

Que el Patrón San Santiago en tiempo de guerra sale en salma en su caballo blanco para ayudar a sus hijos, que durante la agresión salvadoreña, los soldados andoreños escucharon a su caballería en medio de la lucha, dándoles voces de aliento.

Que en la época colonial, encontraron una cruz de oro enterrada en el lugar donde se construyó la iglesia (catedral), que era imposible de desenterrar, colocaron una estaca allí y fueron a buscar a otros para ayudar a desenterrar la cruz y cuando regresaron, ya no estaba. Que cuando canta un pájaro llamado Guaco, indica que se acerca una visita a un lugar extraño.

Y que el canto del pájaro carpintero o del checo indica la llegada de la gente a casa. Que la entrada de una mariposa negra en la casa es un signo de desgracia en la familia. Que el mugido de un buey en medio de la noche indica que habrá desgracias en el pueblo. A altas horas de la noche, un carro recorre las calles de la ciudad, produciendo un ruido alarmante, la gente que se levanta sólo ve el carro sin bueyes, produciendo miedo.

Costumbres:

Para celebrar ciertos eventos, se organizan carreras de cintas en las que los corredores intentan sacar un anillo en el que se encuentra el número de la dama que tiene la cinta y se la entrega al ganador. También se juega al pato sin cabeza, colocando al animal vivo en una cuerda, el jinete pasa y trata de arrancarle la cabeza y el que lo consigue es perseguido por los demás participantes.

Para la celebración de la feria patronal se realizan varios juegos pirotécnicos: el toro de fuego, el arco iris, la granada, el juego de la casa, etc. Se camina por las calles principales hasta la "Mojiganga" acompañado de payasos y luego se continúa montando el toro en el campo de AGAY.

El 1 de enero, los habitantes se dirigen a la aldea de Chalmeca para adorar al Señor de los Esquipulas, para organizar excursiones.

Fiestas: 🎆🎆

Una de las más populares es la Feria de Negocios de Santiago, que se celebra cada año desde 1852, cuando Yoro recibió el título de ciudad. Ese año, la casa se construyó a través de la ventana; los preparativos comenzaron el 26 de abril. La unión municipal de ese año era un hombre progresista, cuyo entusiasmo era contagioso para la Corporación Municipal.

Inocencio Martínez, Luciano Gámez, Felipe Narváez, José Quiroz y Paulino Ortiz formaron la comisión que organizaría un teatro para representaciones teatrales. La feria fue brillante, que va del 20 de julio al 2 de agosto. Hubo juegos públicos y chinamos desde el día 25, después de la misa del jefe.

En la mañana del día 25, frente al pueblo, del Sr. Cure de la Bénédiction, del Sr. Délégué à la Troupe que iba con su tambor y su corneta, el jefe Jerónimo Sandoval dio el título de ciudad. Y era la ciudad de Yoro, y a propuesta del Síndic Municipal se dividió en cuatro distritos: el de Jesús en el noroeste, el de Dolores en el sureste, el de La Piedad en el noreste y el del Carmen en el suroeste, fuera de la Concepción situada al oeste del río Machigua.

Las calles fueron llamadas: Buenos Aires, Calvario, Santiago, Dolores, Placer, Sociedad, Caridad, Cipris, las Flores y la Calle Ancha, también se decidió que las casas tuvieran cuatro palos de ancho, ya que año tras año se celebra la tradicional feria de Santiago, con alegría desbordante, los toros siempre corren con alegres mojigangas.

Cada pueblo constituye su propio gremio y se le asigna su propio día. El que celebra según sus posibilidades económicas, quema pólvora, hay fuegos artificiales preparados por pirotécnicos cualificados y juegos como el juego de toros, granadas, castillos, caza de gallo, juegos de casa, carrera de cinturones, competición de bicicletas y exposiciones agrícolas.

La Asociación de Ganaderos desfilan hacia el campo de AGAY con tanques, eligen e imponen la pandilla a su patrocinador. Se elige a la Reina de la Feria, en definitiva esta celebración es única y propia de esta hospitalaria ciudad. Actos de celebración: procesiones, alba, paseos y toros a caballo, acompañados de mojigangas tradicionales, carreras de cintas, bailes populares, cututeos, carnavales, conciertos, radio teatro, fuegos artificiales, eventos deportivos, coronaciones, exposiciones agrícolas, chinamos, etc.

"El CUCUTEO" baile típico: 🎭

En esta región es el llamado "CUTUTEO", que se deriva de los destres, el cual se bailaba los compas del timbal, acordes y guitarra. Se llama "CUTUTEO" porque el baile ya se ha modernizado y ahora se baila con música de orquesta, en el que participan el pueblo y los visitantes.

Comidas y bebidas típicas:

Las principales son: alfajor, postre, totoposte, (comida de viaje, sustituto de la tortilla) Pozole(bebida usada en el periodo de cosecha de maíz), pinol con chancho, picadillo, carne molida y condimentada, pastel de pascua, nacatamal, almendrada; torrejas de pinol, sopa de albóndigas, montucas, jurum, mistela, atole; chicha de mozote, rosquillas de manteca(tuturutas), cususa, carne asada de res con frijoles, gallina en arroz de maíz amarillo, tustacas, quesadilla, rosquillas de cuajada, alporas de almidón, ayote en miel, conserva de toronja y de leche, estofago, tajo, relleno, chandinga o chanfaina, budines yoreños, mondongo, rosquetes lustrados, pan de harina, pan de rosa, galletas sopladas, empanadillas, hojuelas, pastelitos de arroz, huevo chimbo, buñuelos, marquesotes, nacarigüe de venado.

Personajes: 👶👷👴

Hay un pequeño número, entre ellos Reinaldo Meza (q.d.e.p.), quien desde joven se ha encargado de caminar y bailar la Pichingona (mojiganga) y también de cargar el Toro Fuego en tiempo de feria. Era un personaje muy amable y popular. Muchos profesionales yoruba lo recuerdan con afecto y gratitud porque cuando era policía era muy estricto, reprimiendo el asma y el vagabundeo de muchos escolares.

Marma Santiago, la loca del pueblo. Otros personajes, Petrona Murillo (Doña Chapina) Eugenio Murillo (Chispero), Zenoncito Macedo Conejo), Prudencia Castro (Mama Gencha), Abrahán Rodríguez Hijo